¿QUIÉNES SOMOS? ¿QUÉ HACEMOS?

La Asociación Civil TALLER FLOTANTE es una plataforma de proyectos relacionados al territorio islas y costa de la cuenca sur del Plata – Paraná. Es un espacio de producción, investigación y experimentación extra disciplinar y autogestivo, que busca superar visiones establecidas y divisiones políticas. Se trata de conjugar una serie de trabajos de despliegue territorial, con la activación de proyectos. En el acto de recorrer, viajar, propiciar el encuentro y el relato, activamos representaciones de un espacio emocional colectivo y volvemos a dotar a las representaciones territoriales de su vocación. Se trata de re-dotar al agua (marrón) de su aspecto simbólico, que pierde en su construcción moderna como H2O (agua universal incolora, inodora, insípida). El agua marrón del Paraná que arma y desarma lugares, por donde entran y salen migrantes de todo tipo y especie. Quizás allí resida una clave de identidades mestizas; un territorio inestable, que construye identidades en tránsito permanente. Trabaja desde la circulación de los territorios como forma de conocimiento, de lectura y escritura simultánea, a través de expedicionarios (investigadores, escritores, comunicadores, docentes, baqueanos etc.). La comunidad y el paisaje conviven en intercambios de saberes, desde modos y medios que cada unx dispone para interpretar los que acontece in situ. Su modalidad es de talleres y/o laboratorios; son las iniciativas que movilizan, vocaciones, testimonios, relaciones, generando nuevas estéticas. Cada proyecto desenlaza datos, relatos, informes, imágenes, objetos, formas, que desocultan la escala íntima del territorio, y lo exponen empoderado en las escalas regional y global que lo atraviesan (hidrovía Paraná-Paraguay, corredor bi-oceánico). Desde allí se constituye lo colectivo y se construye “lo público”. Fomentando la contaminación de saberes, la creación de híbridos y la copulación técnica/artística/ancestral que habilita nuevos mundos posibles.

PROPUESTAS de lxs participantes expedicionarios seleccionados por convocatoria



Estas son las propuestas presentadas por lxs seleccionadxs para la Expedición.
Comienza a palpitarrrrr.


PROPUESTAS de lxs participantes expedicionarios seleccionadxs por convocatoria

1- Elizabeth Wendling Larraburu: La propuesta del Río de los sueños consiste en la grabación de audios de sueños de distintas personas (lugareños o participantes del viaje), que relaten sueños vinculados a sus ausencias (familiares o quizás antepasados que no hayan conocido también, pero que se conformen su identidad). Asimismo, realizar tomas de video (imágenes) del agua, los ríos, las costas, los arroyos, para luego realizar una pieza audiovisual en donde se ensamblen ambas. La propuesta estética de la pieza audiovisual buscará crear un espacio onírico, de fusión, donde lo documental y lo ficcional se entreteje en un flujo de imágenes y sonidos. La voz sería el único anclaje a la corporeidad humana.
2- Javier Ferrería: llevo más de 20 años en esta misma búsqueda de territorios explorados desde otras visiones, con otros parámetros. Desde cómo el recorrido del tren rompe con la ortogonalidad de la urbanización, generando espacios de potencia, hasta la manera de recorrer las calles y los ríos, siempre generamos signos que se pueden captar con una ATENCIÓN FLOTANTE. Mi propuesta de aporte a la expedición, consiste en un registro multidisciplinario de la misma, con la posibilidad de ir subiendo registros/crónicas relacionadas con las personas/formas que estamos y tenemos los expedicionarios, con lo nuevo que se presentará.
3- Matilde Zucaro: Mi trabajo desde hace más de 20 años es indagar sobre el uso de las plantas por las diversas comunidades que habitan un territorio. La actual vida moderna en su ritmo vertiginoso nos aleja del mundo natural, su magia, colores, sabores y múltiples posibilidades de un buen vivir...pero las plantas continúan ahí esperando que las encontremos y compartamos con ellas los mundos sutiles y también los cotidianos, ya que nos alimentan, nos curan, nos cobijan y expanden nuestra conciencia. Por eso este viaje es una oportunidad de recorrer ambientes que aún no han sido devastados y junto a las comunidades que lo habitan revalorizar usos y costumbres.
4- América del Sur: El objetivo de participar de “Imaginarios del Río” tiene como finalidad concluir en una colección de estampas edición limitada América del Sur, realizadas y diseñadas a partir del relevamiento de la flora, la fauna y la cultura (texturas, paisajes, colores, personas, sensaciones) de los lugares a visitar, por medio de fotografías tomadas durante la travesía. Éstas, luego se desglosarán dando lugar a la resignificación a través de la técnica del collage, atribuyéndole un nuevo sentido desde una visión personal e identitaria que surgirá a partir de las vivencias y la posibilidad de habitar el lugar. Entender la cosmovisión de sus habitantes, cómo perciben su territorio, el agua como territorio, el río como territorio, el río como un constante devenir que todo lo transforma, arma y desarma. Teniendo en cuenta que nuestras estampas se diseñan inspirándose en la naturaleza y la geografía, será de mucho valor la recolección de material geográfico de los lugares que visitaremos, para poder de esta manera incluirla en el desarrollo y el diseño de la colección. Queremos aprovechar esta oportunidad para experimentar una nueva forma de trabajo y así desarrollar una estética diferente.
5- Natalia Gloria González Sañudo: “Bioitinerancias” es mi propuesta elegida para trabajar “Imaginarios del Río” a través de varias proposiciones: La primera, dedicada a compartir grupalmente a través de la práctica narrativa. La segunda, dedicada a la indagación y al conocimiento antropológico “Bioitinerancias, desde/hacia una antropología del cuerpo y de los sentidos". La tercera, dedicada a la creación de sentido: "Imaginarios del río desde los cuerpos, sus relatos y experiencias".
6 - Ma. Mercedes Alemán: Crónica/diario Colectivo de expedición + Diccionario de Viaje Proponer contar día la expedición por medio de relatos colectivos e individuales, en diferentes formatos. A partir de ahí pensar qué palabras se utilizan en el relato, qué significado les atribuimos, cómo influyen a la hora de habitar un lugar. Acordar una definición, armar el diccionario de la expedición. Esto se puede hacer tanto durante los días de viaje, como una vez terminado y a partir del análisis de la experiencia.
7- Esteban Taubas: Soy músico y docente, y como tal he tenido siempre un gran interés por la sonoridad que inspira el río y sus habitantes. Tal es así que mucho del repertorio que elijo trabajar en mis proyectos está vinculado con esta temática. Me interesa ampliamente participar de la expedición porque podría hacer un registro sonoro de diferentes cantorxs, compositorxs e intérpretes de la región que le canten al río, al agua o al habitante, como así también un registro de la sonoridad de la fauna y del río. Con dicho registro se podría trabajar en el aula abordando la identidad sonora; proyectar un registro fonográfico; vincular autores; etc.
8- Fabian Urban: La propuesta se llama Ipa-Co (agua en guaraní y agua en mapudungun) y se destinará a realizar un mapeo de sonidos con los cuales se realizará una partitura analógica y con ella, una performance sonora. Este trabajo consiste en la creación de una composición sonora en tiempo real utilizando materiales extraídos de los paisajes sonoros de los ríos Paraná y Limay (Neuquén) y de las distintas charlas que tengamos eventualmente, ya que me interesa particularmente la musicalidad del mapudungun (lengua mapuche del Neuquén) y el guaraní en su relación con el agua. (Por otra parte, llevaré un litro de agua de río Limay para dejar en el Paraná, y traeré un litro de Paraná con el que le daré de beber al Limay).
9- Gabriela Verónica Olivieri: Mi interés está centrado en participar recolectando, datos, memorias, elementos ornamentales, espacios, formas de nombrar, particularidades del paisaje. Mi obra consiste en pintura sobre tela, papel, calados y cerámica, utilizando referencias vegetales y elementos del paisaje. En este caso mi intención es combinar pintura y bordado a partir de las impresiones que pueda ir tomando en contacto con la gente del lugar y el montaje de espacialidades difusas. Mi marco de referencia tiene que ver con el libro “El río sin orillas “de Saer, los largometrajes “Zama”, y “La Ciénaga” de Lucrecia Martel. A partir del lenguaje pictórico, me interesa poder expresar: espesura, vitalismo frondoso, entramado, lazo, exuberancia y levedad La continuación futura de realización del proyecto puede abarcar con más profundidad las siguientes ideas: lo popular, la narrativa fundacional vinculada a los pintores viajeros y el Río de la Plata, la idea de “otredad”, lo femenino como lo marginado, así como también la revalorización de la pintura ornamental, de paisaje, el oficio y los saberes artesanales.
10- Gabriel Benedetti: Archivos líquidos. Desde los naturalistas y pintores viajeros, la idea de una bitácora de viaje está asociada a escritos basados en las experiencias de los viajes hechos y al dibujo del natural o de las situaciones vividas en esos períodos. Contrariamente a esto, mi cuaderno de viaje no es un cuaderno propiamente dicho, se manifiesta más bien como un archivo movible a partir de la recopilación de hojas, datos y superficies disímiles; tampoco está basado en experiencias directas de ningún viaje, sino que se detiene en acciones significativas de determinados lugares, para avanzar trazando asociaciones con otros hechos. Estas asociaciones son en su mayoría subjetivas, cada tema dispara inevitablemente otros tantos y así se va formando una constelación singular. Constelación que intenta indagar entre la contemplación, la imaginación y su entorno. Ese entorno que se vivencia cercano, reconocible y que poco a poco se expande se abre y vincula con las marcas de lo otro. - Retratos y escenarios. - Cómo dibujar casi todo. - Catálogo de marcas. - Captura de sombras. No busco resultados, sino experimentar un proceso temporal abierto. Dar lugar a un posible ordenamiento, catalogar olores y colores, resignificar lo común, todo aquello que me conmueve. Retomar, revisitar lo coleccionado, descontextualizarlo, despojar el contexto y ponerlo en relación con otros.

EQUIPO:
Federico Prieto, nacido en Concordia, fotógrafo, director de formación y diversidad cultural de la Provincia de Entre Ríos; Estudiante de la Tec. en Gestión Cultural de la UNER.

- Paula Ruiz Díaz, trabajadora del arte, en la escolaridad desde 2009, en talleres de la Escuela de Artes Visuales de ilustración y con conocimiento experimental y ejercicio docente en el campo audiovisual. Parte del taller flotante desde 2017, desde la propuesta de producción textil, y siempre creyendo que el arte es no solo un camino sino también la forma de entender el mundo y de relacionarnos entre nosotros y con el mundo, entendiéndonos como un todo conectado. 
- Berenice Canet, Prof. de Teatro, Lic. En Pedagogía Social, Vestuarista, Artista  Textil autodidactica. Se encuentro en la rama de producción en todas las márgenes entre los social y el arte. Actualmente realiza trabajos culturales y sociales  para la Municipalidad de Rosario Santa Fe, también para el Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia de Entre Ríos, la Escuela de Artes Visuales de Victoria Entre Ríos y producciones Artísticas de índole Textil para diferentes muestras en Santa Fe y Entre Ríos.
- Diana Campos, Artista y Docente Lic. y Prof. en Artes Visuales especializada en Escultura. Nació y vive en Victoria E. Ríos, su quehacer artístico se desarrolla en  el territorio, proponiendo un nuevo ámbito de posibilidades estéticas, permitiendo re-visitar lo cotidiano e institucionalizado, para dar lugar desde la experiencia a un nuevo estado o manera diferente de convivir.
- Santiago Canción, artista visual y docente. Nació en la Ciudad de Buenos Aires en mayo de 1982. Se recibió de Maestro de Enseñanza Primaria, y luego de experiencias en escuelas rurales, se especializó en la Educación de Jóvenes y Adultos. En el último tiempo su trabajo poético estuvo direccionado a la construcción de esquemas colectivos, afectivos y epidérmicos, donde repensarse colectivamente. Durante el 2017, fundó junto a Kekena Corvalán el espacio Malón Octubre Arte y Derechos Humanos,  para indagar sobre nuevos horizontes de producción.
- Soledad Ferrería, arquitecta FADU-UBA. Desde 2006 tiene su estudio en la ciudad de Victoria-Entre Ríos, desde donde desarrolla su profesión con proyectos a distintas escalas. Trabaja fuertemente cuestiones proyectuales atravesadas por la investigación y registros variados. Desde 2011 lleva adelante el proyecto TALLER FLOTANTE.

No hay comentarios: